jueves, 29 de noviembre de 2012

UNIDAD 5 INTELIGENCIA DE NEGOCIO (BISINES INTELIGENCE)




unidad 5

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE)


BITÁCORA
Materia
Mercadotecnia Electrónica
Nombre del alumno:
Stephanie Fuentes Castillo
Objetivo general del curso:
Utilizar los modelos de negocios B2B, B2C, B2G, B2E y Business Intelligence para implementar las tecnologías de E Marketing aplicado en las empresas.
Unidad:
Mercadotecnia y evolución de los negocios electrónicos
Subtemas:
1.1 Introducción a la Mercadotecnia electrónica.
1.2 Mercadotecnia en línea
1.2.1. El consumidor on-line
1.2.2 Bases de segmentación más comunes para mercados en línea
1.2.3 Estrategias para precios en línea
1.3 Investigación de mercados en línea
1.4 Definición a los negocios electrónicos
1.5 Oportunidades y riesgos de los negocios en internet
1.6 Dominios web
1.6.1 Registros de dominio
1.7 Construcción de un sitio web de Comercio electrónico.
1.7.1 Decisiones de hardware.
1.7.2 Decisiones de software.
1.7.3 Bases de datos.
1.7.4 Prueba, implementación y mantenimiento del sistema.
1.7.5 Presupuesto del sitio Web.
1.8 Elementos importantes en el diseño de sitios Web exitosos.
Unidad 2
Modelos de negocios en la Economía Digital
subtemas
2.1 Negocio a negocio (B2B, Business to Business).
2.2 Negocio a Clientes (B2C, Business to Customers).
2.3 Negocio a Gobierno (B2G, Business to Government).
Unidad 3
Tecnologías de integración.
subtemas
3.1 Clasificación de tecnologías de Integración.
3.1.1 Internet.
3.1.2 ERP
3.1.3 Call Center.
3.1.4 Web Center
Unidad 4
Comercio Electrónico (E-Commerce)

subtemas
4.1 Introducción al Comercio electrónico.
4.2 Definición de Comercio Electrónico.
4.3 Legislación Informática
4.3.1 Legislación del comercio
electrónico
4.3.2 Daño y robo a datos
4.3.3 Contratación: derechos y obligaciones
4.3.4 Seguridad privada(criptografía o Encriptamiento)
4.3.5 Amenazas potenciales : virus y Hacker´s
4.3.6 Ética del comercio electrónico
4.4 Transacciones electrónicas
Unidad 5
Inteligencia de Negocios (Business Intelligence)

subtemas
5.1 Introducción a la Inteligencia de
Negocios.
5.2 Sistemas de Soporte a la Decisión.
5.2.1 Almacenes de Datos (Data Warehouse)
5.2.2 Tableros de control.
5.2.3 Consultas y reportes
personalizados.
5.3 Aplicaciones.
Desarrollo del tema
5.1 INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa.
BI apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de cualquier empresa.
"La tecnología de BI no es nueva, ha estado presente de varias formas por lo menos en los últimos 20 años, comenzando por generadores de reportes y sistemas de información ejecutiva en los 80’s…" Afirma Candice Goodwin. Entiéndase como sinónimos de tecnología de BI los términos aplicaciones, soluciones o software de inteligencia de negocios.
Tal vez le ayude a comprender mejor el concepto por medio de un ejemplo. Una franquicia de hoteles a nivel nacional que utiliza aplicaciones de BI para llevar un registro estadístico del porcentaje promedio de ocupación del hotel, así como los días promedio de estancia de cada huésped, considerando las diferencias entre temporadas. Con esta información ellos pueden:
- calcular la rentabilidad de cada hotel en cada temporada del año
- determinar quién es su segmento de mercado
- calcular la participación de mercado de la franquicia y de cada hotel
- identificar oportunidades y amenazas
Estas son sólo algunas de las formas en que una empresa u organización se puede beneficiar por la implementación de software de BI, hay una gran variedad de aplicaciones o software que brindan a la empresa la habilidad de analizar de una forma rápida por qué pasan las cosas y enfocarse a patrones y amenazas

5.2 SISTEMA DE SOPORTE A LA DECISIÓN
Un Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) es una herramienta de Business Intelligence enfocada al análisis de los datos de una organización. En principio, puede parecer que el análisis de datos es un proceso sencillo, y fácil de conseguir mediante una aplicación hecha a medida o un ERP sofisticado. Sin embargo, no es así: estas aplicaciones suelen disponer de una serie de informes predefinidos en los que presentan la información de manera estática, pero no permiten profundizar en los datos, navegar entre ellos, manejarlos desde distintas perspectivas... etc.
El término sistema de apoyo a la decisión se ha utilizado de formas muy diversas y se ha definido de diferentes maneras dependiendo del punto de vista del autor. Algunas de esas definiciones son:

  • Un DSS, en términos muy generales, es "un sistema basado en computador que ayuda en el proceso de toma de decisiones".
  • En términos bastante más específicos, un DSS es "un sistema de información basado en un computador interactivo, flexible y adaptable, especialmente desarrollado para apoyar la solución de un problema de gestión no estructurado para mejorar la toma de decisiones. Utiliza datos, proporciona una interfaz amigable y permite la toma de decisiones en el propio análisis de la situación".
Otras definiciones intermedias entre las dos anteriores serían:
  • Un DSS es un "conjunto de procedimientos basados en modelos para procesar datos y juicios para asistir a un gerente en su toma de decisiones".
  • Un DSS "combina recursos intelectuales individuales con las capacidades de un ordenador para mejorar la calidad de las decisiones (son un apoyo informático para los encargados de tomar decisiones sobre problemas semiestructurados)".
  • "Sistema extensible capaz de apoyar ad-hoc el análisis de datos y el modelado de decisiones, orientado a la planificación futura y utilizado a intervalos irregulares, no planificados".
  • Los DSS son "Sistemas informáticos interactivos que ayudan a los encargados de tomar decisiones utilizando datos y modelos para resolver problemas no estructurados".
5.2.1 ALMACENES DE DATOS

En el contexto de la informática, un almacén de datos (del inglés data warehouse) es una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.), integrado, no volátil y variable en el tiempo, que ayuda a la toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza. Se trata, sobre todo, de un expediente completo de una organización, más allá de la información transaccional y operacional, almacenado en una base de datos diseñada para favorecer el análisis y la divulgación eficiente de datos (especialmente OLAP, procesamiento analítico en línea). El almacenamiento de los datos no debe usarse con datos de uso actual. Los almacenes de datos contienen a menudo grandes cantidades de información que se subdividen a veces en unidades lógicas más pequeñas dependiendo del subsistema de la entidad del que procedan o para el que sea necesario. Sin embargo, los medios para obtener y analizar esos datos, para extraerlos, transformarlos y cargarlos, así como las diferentes formas para realizar la gestión de datos son componentes esenciales de un almacén de datos

5.2.2 TABLEROS DE CONTROL
El tablero de control (TdeC) es una herramienta, del campo de la administración de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación. Se lo define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías informáticas.
El diagnostico y monitoreo permanente de determinados indicadores e información ha sido y es la base para mantener un buen control de situación en muchas de las disciplinas de la vida. Como ejemplo de estos podemos señalar a la: medicina, basada en mediciones para el diagnostico de la salud de los pacientes, a la aviación, cuyos indicadores de tablero de control sintetiza la información del avión y del entorno para evitar sorpresas y permite a los pilotos dirigir el avión a buen puerto; el tablero de un sistema eléctrico o de una represa son otros ejemplos. En todos estos casos el Tablero permite a través del color de las luces y alarmas ser el disparador para la toma de decisiones.
A partir de la experiencia de implementación y de las diferentes necesidades de las empresas me he encontrado con la posibilidad de implementar cuatros tipos genéricos de Tableros:

  • Tablero de Control Operativo: Es aquel que permite hacer un seguimiento, al menos diario, del estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. El Tablero debe proveer la información que se necesita para entrar en acción y tomar decisiones operativas en áreas como las finanzas, compras, ventas, precios, producción, logística, etc.
  • Tablero de Control Directivo: Es aquel que permite monitorear los resultados de la empresa en su conjunto y de los diferentes temas claves en que se puede segmentarse.
  • Tablero de Control Estratégico: Nos brinda la información interna y externa necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas desagradables importantes respecto al posicionamiento estratégico y a largo plazo de la empresa.
  • Tablero de Control Integral: Información relevantes para que la alta dirección de una empresa pueda conocer la situación integral de su empresa. Engloba a las tres perspectivas anteriores

5.2.3 CONSULTAS Y REPORTES PERSONALIZADOS
Consulta: Aunque las herramientas de inteligencia del negocio, los reportes estándar, las planillas de cálculo y las herramientas de consulta de SQL todos tienen su lugar importante dentro de una organización, muchos usuarios aún enfrentan brechas de funcionalidad con estas herramientas en tres áreas claves:

  • Las necesidades de reporte y análisis involucran sistemas heredados y otros datos que no están en warehouses
  • La aplicación no soporta los análisis deseados y volúmenes de datos
  • Se requieren significativos recursos de TI y preparación para soportar nuevas consultas a los datos

5.3 APLICACIONES
Las organizaciones se ven abocadas a moverse rápidamente bajo los efectos de la globalización de las empresas, de los mercados y las tecnologías, pero ¿que tan preparadas están para emprender estos retos? En el transcurso de su existencia las organizaciones han recopilado gran cantidad de información, el como gestione y maneje esa información determina que dicha organización sobreviva en un medio competitivo como el actual.
La explotación inteligente de la información, su conversión en conocimientos es posiblemente la única fuente de competitividad sostenible, las organizaciones así lo están entendiendo, por esto buscan medio para hacer de la información disponible un medio para incrementar su eficiencia, para estimular la innovación, para fundamentar la toma de decisiones y para elevar la eficacia y posición competitiva. Es aquí donde se hace indispensable contar con instrumentos tecnológicos y organizacionales que apoyen la toma de decisiones, posibilitando que ésta se efectúe más sobre análisis que sean objetivos y estén suficientemente sustentados. Como respuesta a estas nuevas condiciones del mercado, ahora con alcance mundial por la globalización de las economías, se han desatado La inteligencia de negocios con una enorme avalancha de teorías, metodologías, técnicas y modelos, que se unen al gran desarrollo y evolución permanente de la teleinformática.

Fecha de Evaluación Programas
14 de Septiembre 1ra Evaluación
9 de Octubre 2da Evaluación
1 de Noviembre 3ra Evaluación
23 de Noviembre 4ta Evaluación
7 de diciembre 5ta Evaluación



Realizar  práctica o investigación (según convenga), en libros, revistas y/o internet sobre los temas que en seguida se señalan:

1.   Concepto de inteligencia de negocio

La inteligencia de negocios (business intelligence), es un concepto altamente relacionado a la buena planeación y estrategia comercial de cualquier organización de cualquier índole y tamaño. Para entender mejor el concepto de la inteligencia de negocios y su potencial aplicación en una pyme, les mostramos en este post una serie de tres videos creados por Salvador Ramos para su blog, en los cuales el mismo explica claramente (y en español) la conceptualización de business intelligence. En concepto, la inteligencia de negocios se refiere al uso de los datos de una empresa para facilitar la toma de decisiones mediante la comprensión del funcionamiento actual y la anticipación de acciones para dar una dirección operativa optima a la empresa. Veamos la segunda parte del video de business intelligence.

2.   Reconocer las herramientas que  utilizan las empresas  para soportar el proceso de toma de decisiones

Los sistemas en la toma de decisiones proporcionan información a los responsables de la organización para la toma de decisiones sobre situaciones particulares de naturaleza no recurrente. Este tipo de decisiones se denomina no estructurada y queda caracterizada porque no existen procedimientos claros para tomarla y tampoco es posible identificar, con anticipación, todos los factores que deben considerarse en la decisión.
Una extensión de los sistemas para el soporte de decisión son los sistemas basados en la inteligencia artificial.
Los sistemas de apoyo se ajustan mas al gusto de la persona o grupo  que los utiliza que a los sistemas de información gerencial tradicionales. En ocasiones se hace referencia a ellos como sistemas que se enfocan en la inteligencia de negocios.
Los sistemas expertos conforman una clase especial de sistemas de información que se ha puesto a disposición por medio de herramientas como lo son el software y el hardware  como computadora personales y generadores de sistemas expertos.

Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo tienen el propósito de unir a un grupo en la búsqueda de la solución a un problema con la ayuda de diversas herramientas como los sondeos, los cuestionarios, la lluvia de ideas y la creación de escenarios.
Un sistema de soporte para la toma de decisiones de grupos es un sistema interactivo basado en computadoras, el cual solicita la solución de problemas no estructurado por un conjunto de tomadores de decisiones trabajando junto como un grupo. Los componentes de que constan son el Hardware, Software, Recursos Humanos, y Procedimientos.


Hardware

Para trabajar con DGSS es necesario constar con los procedimientos mínimos de Hardware para este tipo de sistema:
* Un dispositivo de entrada / salida mediante el cual sea posible darle datos de entrada al sistema y producir una salida.
* Un procesador, para realizar los procesos necesarios y generen resultados útiles a los tomadores de decisiones.
* Una línea de comunicación entre el dispositivo de entrada / salida y el, procesador, para permitir la comunicación interactivo entre los miembros del grupo.
* Una pantalla o monitor individuales, para ver las aportaciones que hace cada miembro del grupo o para analizar resultado.
*Una base de datos que cuente con información relacionada con las decisiones que deben tomarse y que permitan las consultas y búsqueda de temas específicos.
* Una base de modelo, de lo cual se puedan elegir diferentes alternativas para tomar decisiones.
* Programas de aplicaciones especificas para que el grupo los use como procesadores de palabras, graficadotes, hojas de cálculos, o paquetes estadísticos.
* Una interfase flexible y fácil de usar, que permita al ejecutivo interactuar de manera adecuada con el sistema sin requerir de mucha accesoria ocupación.

Recursos Humanos


Este componente incluye a las personas que participan en le proceso de toma de decisiones, a un operador de DGSS y a un facilitados, quien se encarga del control de desarrollo de la junta.
El operador del DGSS es la persona que conoce el paquete, sabe como funciona y como operarlo. El facilitador, por su parte, conoce el potencial del paquete que esta utilizando y mantiene una posición neutral respecto al grupo, ya que es el que guía al grupo, y guía a los miembros en el proceso que se realiza.

Características

Los sistema de soporte a las tomas de decisiones en grupos deben reunir un conjunto de características para considerarse como tal.
*Los DGSS son sistemas diseñados especialmente para apoyar las decisiones de grupos, no están formados por elementos de sistemas ya existen.
* La meta de un DGSS es apoyar a los tomadores de decisiones en un trabajo, por lo tanto el uso de un DGSS mejora el proceso de toma de decisiones y las decisiones resultantes.,
* Un DGSS es fácil de aprender y de usar,. Este debe ser accesible para usuarios de diferentes niveles de conocimientos computacionales y de soporte de tomas de decisión.
* Un DGSS puede ser especifico o general. Especifico si se diseña para un tipo o clase de problema, y general, si se diseña para una variedad de decisiones organizacionales.
Un DGSS contiene mecanismo para evitar el desarrollo de conducta negativas en el grupo, como son los problemas del grupo, como son los problemas de comunicación, estar de acuerdo con lo que dicen la mayoría sola por estar en el grupo o dar ideas con intención de molestar algún miembro del grupo.
* Un DGSS debe motivar a todos los miembros del grupo a participar de manera activa. Es importante que pueda existir anonimato de la participación.

Paquetes de Apoyo

Los investigadores de DGSS se han esforzado en desarrollar paquetes de apoyo al proceso de decisiones en grupo utilizando la tecnología de los sistemas de información. 
Entre los paquetes de apoyo más importante tenemos:

* Plexsys: conjuntos de herramientas desarrollada para facilitar la adquisición del conocimiento implementadas en el laboratorio de planeación y decisiones de la universidad de Arizona
* Colab: salón de juntas experimental diseñada en xerox en el centro de investigaciones e Palo Alto.
Shell DGSS: desarrollado en la Universidad de Minnesota.
*Samm: (software Aided Meettings Management) desarrollado por Watson.
* Decaid: diseñado por Gallupe, DeSanctis y Dickson.
* Land: locar área de decisión.
* Smu: proyecto de una sala de decisiones.
* Apl: modelo de plantación usado por Xerox para las operaciones financieras.
* Delaware: prototipo de asistencia interactivo por computadora para comunicaciones y pronósticos, desarrollado en Apl.


3. Identificar las compañías y productos que ofrecen servicios inteligentes en los negocios así como las herramientas que más sirven en los niveles directivos.

La mayoría de los fabricantes industriales se percata de que las ganancias no están en los productos sino en los servicios. Empresas como General Electric e IBM han hecho la transición: una buena parte de sus ingresos y márgenes proviene de servicios de valor agregado a los clientes. 
Las empresas deben ahora brindar “servicios inteligentes”: incorporar inteligencia (percepción y conectividad) a los productos en sí. Citando ejemplos como los de Heidelberger Druckmaschinen y el servicio de monitoreo del hogar de Eaton, los autores demuestran cómo un producto que puede informar sobre su estado a su fabricante representa una oportunidad para cultivar relaciones con los clientes más ricas y de largo plazo.
Cuatro modelos de negocios emergen en este mundo nuevo y conectado en red. Si usted se aventura en solitario, puede que lo haga como un innovador integrado; esto es, su producto en red puede ayudarle a optimizar la entrega del servicio, y aumentar los márgenes de éste. O usted puede perseguir un modelo de negocios más agresivo y solucionador; esto es, usted posiciona a su producto en red como “proveedor de solución total”, capaz de brindar un rango más amplio de servicios de alto valor que aquellos que son brindados por el producto del innovador integrado. Pobre de la empresa que no siga ninguna de estas sendas, pronto descubrirá a sus ex clientes amarrados y muy contentos a otros proveedores de servicios inteligentes.

Empresa INFORED

Es un empresa dedicada al mantenimiento y reparación de equipo de cómputo como objetivo principal. Pero al ser la informática un área muy amplia. Desde los inicios de la empresa y hasta el día de hoy se tienen departamentos especializados en temas de informática para dar la solución por un especialista a cada problema de informática y tecnología.
Como tal el nombre Servicios Inteligentes es un concepto mundial,
los servicios inteligentes son aquellos servicios de valor agregado que le permite al cliente gozar de algunas bondades que satisfacen sus necesidades. ¿Cómo cuales? Confianza, seguridad, satisfacción, honestidad, garantía, experiencia entre las más importantes. Servicios inteligentes es una empresa constituida de acuerdo con las leyes mexicanas apegada siempre a cumplir con todos los lineamientos legales, sociales y de compromisos de responsabilidad con el cliente. Servicios inteligentes tiene precios a la par con la calidad del servicio, hoy en día no solo basta ofrecer servicios
Se deben ofrecer servicios inteligentes Definitivamente bajar precios no nos asegura un buen trabajo. La competencia se debe dar agregando servicios, mejor calidad, responsabilidad, buen trato al cliente y honestidad.  Alguien que baja precios baja su productividad su entusiasmo y calidad del servicio. La competencia no se debe de dar en precios si no en trabajo.

Herramientas en niveles directivos

Los ERP (enterprise resource planning / planificación de recursos empresariales) evolucionaron a partir de los MRP (materials resource management / gerenciamiento de recursos materiales) extendiendo el alcance centrado en el producto hacia una visión más empresarial, agregando clientes, proveedores y recursos humanos. Los ERP son percibidos como una aplicación de retaguardia.
Las nuevas tendencias de comercio han sido el cimiento de una creciente gama de oportunidades empresariales; nuevas prácticas como el Internet, e-commerce, negocios en línea y la creciente demanda de los consumidores han sentado las bases de una nueva era de hacer negocios y con ello, una nueva manera de administrar los recursos económicos.

Actualmente podemos observar la gran batalla comercial entre diversas compañías, la fuerte demanda de productos y el surgimiento de consumidores más exigentes en cuestiones como calidad, producto y tiempo; somos parte de un mundo globalizado donde se pretende y se busca la expansión de todas las actividades comerciales más allá de las propias fronteras. Todas estas prácticas han traído consigo un sinnúmero de preguntas a los administradores de los negocios. Se enfrentan ante un ambiente nuevo, donde la manera de hacer negocios cambia día con día, se enfrentan a nuevas tendencias organizacionales para ofrecer mejores productos en menor tiempo, se encaran a nuevos competidores no sólo nacionales sino de todo el mundo, donde algunos de ellos pueden ofrecer los mismos productos a mejores precios; en suma, es una manera nueva de comercializar en el cual sólo sobrevive el más fuerte, es decir, el que esté a la vanguardia en tecnología, en procesos de producción, en información relevante y en un mejor servicio al cliente.

4. Señalar cuáles son los proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios.

Hoy en día muchas empresa comparten datos claves con sus proveedores para que ellos puedan anticipar los niveles presentes y futuros del inventario y hacer los ajustes inevitables que ayudaran al negocio. Compartir la información es la clave es donde la inteligencia de negocios es importante.
uno de los proveedores de productos de inteligencias es bitam es un proveedor de soluciones de gestión del rendimiento corporativo que incluye soluciones de inteligencias de negocios.

Los productos de bitam son:

*artus
*papiros
*advisor
*ektos
* stratego

Los proveedores de businnes inteligente cuyos productos analizan una gran cantidad de datos de ventas, clientes, personal, están añadiendo la capacidad wireless (transmisión innalambrico). existen varios proveedores de este tipo de tecnologias entre las más destacadas podemos mencionar a information builders quien lanzo tell meby e- mail el cual da acceso a los clientes a la información por medio de celulares.


5.- Visitar un sitio de internet que utilice el comercio electrónico como herramienta principal de su negocio


La empresa que yo visite es MercadoLibre, es una empresa argentina dedicada a la intermediación entre usuarios inscritos a su servicio de compras, ventas, pagos y subastas por Internet.





6. Identificar las tecnologías de integración de los modelos de negocios en la economía digital y clasificar éstas de acuerdo a su uso y aplicaciones.

Esta lista enunciada es una adaptación propia de las clasificaciones de Timmers (1999) y Chaffey (2008).
1.      Internet:
Como un canal directo de venta de productos o servicios. Visto así, el modelo del web es de un “e-shop” o “e-mall”, una ventana virtual para adquirir (o vender según la perspectiva) por medio de una página web. El modelo de ingreso es similar a la venta directa o por catálogo de un canal.
2.      Marketplace:
En modelo de subasta bien sea B2C o B2B donde se valora “el potencial de conexión” entre la oferta y demanda de productos y servicios, usualmente especializada (nicho). El agente intermediario (sitio web) define su modelo de negocio en comisiones  o suscripciones (usualmente pagados por los vendedores). El mejor ejemplo de esto es ebay.
3.      Venta de contenidos especializados por suscripción:
En este modelo, el generador o consolidador de contenido ofrece suscripciones pagas a contenidos específicos, especializados y de acceso privilegiado.
4.      Ingresos derivados de contenido ”pago por ver”:
Aquí usted paga una cantidad de dinero por acceder y/o descargar documentos, videos, audio y todo tipo de contenidos relevantes.
5.      Ingresos por display de publicidad en modelo CPM:
 Banners y avisos de rich media basado en el número de impresiones de estos en las páginas (CPM significa Costo por Mil impresiones). Este es un típico modelo de medio digital que vende publicidad de terceros.
6.      Ingresos por publicidad CPC (costo por click) en medios digitales:
Aquí el modelo empresarial es la integración con redes de búsqueda y contenido a la manera de Google (Adsense), Yahoo y MSN entre otros.
7.      Ingresos por patrocinios de secciones o tipos de contenido:
 En este modelo, un espacio comercializable muestra publicidad a favor de terceros durante un periodo de tiempo establecido y formalizado en un acuerdo.
8.      Ingresos por afiliados (Típicamente CPA pero también puede ser CPC):
Sitios que han sido gestionados en relaciones estratégicas envían tráfico y conversión a otro sitios que pagan por la preventa y promoción de sus servicios. Estos esquemas pueden ser montados en programas escalonados de comisión o precio por la acción/ conversión (CPA – Cost per Action) final.
9.      Alquiler y venta de listas de correo electrónico:
 Las listas segmentadas cuyos usuarios han autorizado su distribución, son ofrecidas en diversos esquemas de precio para que otras empresas comuniquen su oferta de valor en procesos de comunicación y mercadeo por email.
10.   Acceso a información de suscriptores para investigaciones de mercado:
Esto puede ser ejecutado entre comunidades y bases de suscriptores tasado en diferentes esquemas y ofertas.
11.   SaaS – Software as a Service:
Una manera de ofrecer servicios financieros, educativos, empresariales, personales, etc., tasados por demanda, a la medida, y disponibles permanentemente en la nube. Ejemplos de esto son los modelos de empresas como Amazon (y su AWS, EC2, S3, etc), Google y sus aplicaciones, o servicios de CRM y ERP por Salesforce.com.
Estos modelos pueden ofrecer una luz sobre la potencial de generación de ingreso de una empresa basada en Internet, Junto con otras medidas de valoración de mercado, financieras y de oportunidad, se puede tener una visión del potencial en valor y su correspondiente representación monetaria en una oferta de mercadeo en línea.


7. Efectuar  una transacción de servicios en línea y proporcionar la copia de la transacción (evidencia)

Pago de la factura de Iusacell





8. Buscar en Internet sitios en donde se observe la aplicación acertada o errónea de las nuevas técnicas de marketing en la web (menciona por lo menos 3)


Cine Cinemex



Telefonia Iusacell 




Peliculas por Internet Netflix